MARÍA RODRIGO BELLIDO


MARÍA RODRIGO BELLIDO

1888 Madrid- Puerto Rico 1967

BIOGRAFIA

Fue una compositora, pianista y docente española y también políglota: dominaba el francés, alemán y algo de ruso. Pertenece, junto a Rosa García Ascot y María Teresa Prieto, a la llamada Generación de los Maestros, relacionándose con Falla, Conrado del Campo y Joaquín Turina, entre otros y la primera mujer en estrenar una ópera en España.

Quienes estudiaron su obra y la conocieron resaltan su sencillez y valía “. Según Ana Gijarro directora del Real Conservatorio de Madrid fue una importante profesora y directora de orquesta y su obra forma parte del patrimonio cultural español: fue admirable, solitaria y olvidada de nuestra cultura. Por otra parte J.L. Turina en una entrevista como testigo que fue de sus actuaciones dice que era sencilla y era muy extraño que una mujer tocara un instrumento. Él pudo verla en la sociedad “la cultural” y en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1935.

Su infancia transcurrió en un entorno culto y amante de las letras. Adquirió sus primeras nociones de música con su padre, Pantaleón Rodrigo. El camino que tuvo que recorrer la mujer compositora para adentrarse en el mundo de la creación musical no fue nada fácil. Algunas deficiencias en su formación, así como las limitaciones sociales y los estereotipos extendidos entre la sociedad del momento, fueron en su contra. Además, la crítica musical, dominada por el género masculino, condicionó en gran medida la recepción de la composición, pero aun así María fue la primera compositora reconocida como tal y que vivió de su oficio en España.



DESARROLLO PROFESIONAL

A partir de 1897 estudió  piano, armonía y composición en el Conservatorio de Madrid. Junto a los estudios ordinarios, cursó los de piano con José Tragó en el Conservatorio de Madrid, que concluye en 1902 a los 14 años de edad con Premio Fin de Carrera, siendo considerada niña prodigio. Gracias a una beca de la Institución Libre de Enseñanza y a sus conocimientos de idiomas amplió sus conocimientos estudiando en Alemania (1912-1915), aunque este último no lo pudo acabar porque comenzó la Primera Guerra Mundial. Continuó sus estudios en la Real Academia de Munich con Anton Beer-Wallbrunn estudiando contrapunto, fuga, orquestación y formas musicales y además, en el Conservatorio, literatura e historia musicales. En Múnich estudió con Richard Strauss y entre sus compañeros estuvieron Wilhelm Furtwängler y Carl Orff.

De vuelta a España, trabajó como pianista en el Teatro Real, además de colaborar con intérpretes tan importantes como Miguel Fleta en sus conciertos por Europa, lo que indica que había alcanzado una fama notoria como concertista en Madrid en los años 20. También coincidió en el Teatro Real con Joaquín Turina.

Es una compositora cuya obra abarca todos los géneros: compuso óperas, música sinfónica, de cámara, música para piano, música escénica y varias colecciones de canciones.

Desde sus inicios recibió numerosos premios, entre otros, el de los Juegos Florales de Murcia en 1911 por su Sonata para piano; el premio del Círculo de Bellas Artes de 1912 por Obertura para orquesta, y el de la Exposición de Bellas Artes de 1913 por su Cuarteto para instrumentos de arco.

Inició su presencia en el teatro musical con Becqueriana, ópera en un acto de los hemanos Álvarez Quintero, estrenada en el Teatro de la Zarzuela el 9 de abril de 1915. Las críticas fueron unánimemente favorables a María Rodrigo, señalándose la novedad en España de que una mujer estrenase una ópera.

El 13 de abril de 1929 María vio como algunas de sus obras eran tocadas en el Ateneo de Madrid, en un concierto denominado “La mujer en la música”. Junto a María hubo otras compositoras como Ascensión Martínez, María del Carmen Figuerido y María del Carmen López Peña, haciéndose eco de un tema tan importante en esos años como es la emancipación femenina.

María fue profesora de conjunto vocal e instrumental en el Conservatorio de Madrid y a partir del año 1933 catedrática del mismo.

Con motivo de la Guerra Civil, marchó al exilio junto con su hermana. Estuvo en Cannes con María Lejárraga y en Suiza. En el año 1939 llegó a Colombia y durante los años cuarenta estuvo trabajando como docente en Bogotá, además de trabajar como concertista y siguió componiendo. Finalmente, en 1950 pasó a residir en Puerto Rico con su hermana, donde además de seguir componiendo impartió clases en la Universidad del Río Piedras, donde coincidió con otros republicanos españoles. Falleció en Puerto Rico, el 8 de diciembre de 1967.

Durante 10 años impartió clases de armonía, lenguaje musical, formas musicales, teoría y solfeo, conjunto coral infantil, dirección coral y orquestal, etc., también en la Escuela Normal Superior, la institución más prestigiosa en Bogotá en los años 40 del pasado siglo XX. Esta escuela fue cerrada con la llegada de los Consevadores al poder. María pasó entonces a impartir clases en el Instituto Pedagógico Superior de Señoritas formando un grupo coral, que alcanzó un alto nivel artístico.

Además de su tarea docente, María continuaría en Colombia su trabajo como pianista acompañante o concertista, destacando siempre su interpretación de La copla intrusa.

En cuanto a su labor como compositora, prosiguió su producción con obras, prácticamente desconocidas en España. Una de estas obras fué Juan Matachín, música infantil para voz y piano, la cual se conserva en el Centro de Documentación Musical de Colombia.

En 1950, cuando el gobierno colombiano acusó de comunista a su hermana Mercedes expulsándola, se fueron a Puerto Rico. María siguió con su labor compositiva y docente en la Universidad del Río Piedras. El claustro de la Universidad de Puerto Rico contaba con numerosos exiliados españoles: Fernando de los Ríos, María Zambrano, Victoria Kent, Francisco Ayala, Ángel Rodríguez Olleros o el compositor Gustavo Pittaluga, entre otros.

En estos últimos años, María Rodrigo ha ido reconquistando el terreno que perdió con la guerra, así ha figurado en algunos conciertos celebrados en la Fundación Juan March desde 1979. La copla intrusa, una de sus obras más famosas, es de las pocas que sigue aún en el repertorio de numerosos pianistas, así Ana Vega Toscano la tocó en un recital en un ciclo de conciertos dedicados a mujeres compositoras, celebrado en Barcelona el 14 de diciembre de 2003. María compartía programa con Clara Schumann o Germaine Tailleferre, entre otras compositoras de los siglos XVIII, XIX y XX. Ana Vega la ha seguido interpretando en diversos conciertos dedicados a las compositoras, así el 23 de marzo de 2007 en el Auditorio del Centro Cultural Conde-Duque y anteriormente en la Residencia de Estudiantes.


OBRAS

En su obra se siente la formación alemana y, en particular, la influencia wagneriana. Cultivó todos los géneros, tanto música vocal (óperas, zarzuelas y canciones) como instrumental (sinfónica, de cámara, para piano). Fue la primera mujer en estrenar una ópera en España.

  • Sonata en mi bemol para piano (1911).
  • Obertura para orquesta (1912).
  • Cuarteto de cuerda, en cuatro tiempos (1913).
  • Cuarteto para instrumentos de arco (1913).
  • Mudarra para gran orquesta (poema sinfónico, 1914).
  • Sinfonía en 4 tiempos (1914).
  • Tres lieder para voz y piano (canciones con texto en alemán, 1914).
  • Salmantina (ópera, 1914).
  • Quinteto en fa para piano e instrumentos de viento (1915).
  • Becqueriana (zarzuela, estrenada en el Teatro de la Zarzuela en 1915).
  • Diana cazadora o Pena de muerte al amor (zarzuela, estrenada en el Teatro Apolo el 19 de noviembre de 1915).
  • Alma española (poema sinfónico, 1917).
  • Las hazañas de un pícaro (sainete, estrenado en el Teatro Apolo en 1920).
  • Linterna mágica (1921).
  • El pavo real (comedia poética, estrenada en el Teatro Eslava en 1922).
  • Coplas de España (para guitarra, enero de 1924), cuatro coplas dedicadas a Andrés Segovia.
  • Ayes (canciones para canto y piano, 1925).
  • Canción de amor (ópera de cámara, 1925).
  • Rimas infantiles, glosas de canciones de corro (1930).
  • La Copla intrusa (para piano, 1930).
  • La Cenicienta (ballet infantil, 1941).
  • Canciones infantiles (1942).
  • Fábulas (1942).
  • La carta, el guante y la rosa (ballet, 1945).
  • La flor de la vida (ópera).
  • La romería del Rocío (zarzuela).
  • Los Caprichos de Goya (suite sinfónica para coro y orquesta).



RECONOCIMIENTOS
  • 2016 Concierto en el Auditorio Nacional y grabación de lo que se conserva de su repertorio. El SGAE organizó un concierto reestrenando algunas de sus obras y la “bequeriana” que se creía desaparecida. y que su composición era oratorio-laico con ballet y con un coro que ella quería que fueran de niños de la escuela. (según J.L. Temes experto en recuperación de obras musicales).
WEBGRAFÍA
  • (2017-documental) https://www.youtube.com/watch?v=G2Uru3mCXIE y testigo de L.L. Turina.
  • http://dbe.rah.es/biografias/76075/maria-rodrigo-bellido.

BIBLIOGRAFIA

  • ADKINS CHITI, Patricia. Las mujeres en la música. Inés Marichalar (trad.). Madrid, Alianza Editorial S. A., 2001.
  • CASARES RODICIO, Emilio. "Rodrigo Bellido, María", en Diccionario de la música española e hispanoamericana. Emilio Casares Rodicio (ed.). Madrid, SGAE, vol. 9, 2002, p. 254.
  • CORTIZO, María Encina. "Serrano Ruiz, Emilio", en Diccionario de la música española e hispanoamericana. Emilio Casares Rodicio (ed.). Madrid, SGAE, vol. 9, 2002, p. 960.
  • FUENTE, Inmaculada de la. "María y Mercedes Rodrigo: entre las brumas de la historia", en Clarín: Revista de nueva literatura, vol. 22, nº 129, pp. 34-44.
  • GONZÁLEZ PEÑA, María Luz. "María Rodrigo: compositora comprometida", editorial Logroño. Instituto de Estudios Riojanos. 2009
  • Españolas en Colombia. La huella cultural de mujeres exiliadas tras la Guerra Civil. Madrid, Cuadernos de la Fundación Españoles en el Mundo.
  • MARTÍNEZ GOROÑO, María Eugenia. Españolas en Colombia. La huella cultural de mujeres exiliadas tras la Guerra Civil. Madrid, Cuadernos de la Fundación Españoles en el Mundo, 1999.
  • MATE, Reyes. "'¡A PASEO ARISTÓTELES!' Cómo pensar en español", en Claves de la razón práctica, nº 212, pp. 70-76.
  • PALACIOS NIETO, María. "María Martínez Sierra y María Rodrigo: una relación en femenino", en De literatura y música: Estudios sobre María Martínez Sierra.
  • TEMES, José Luis. "María Rodrigo: Una mujer en la Generación de Maestros", en VV.AA. Compositoras españolas: La creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad. Antonio Álvarez Cañibano (ed.). Madrid, Centro de Documentación de Música y Danza, 2008.