MARÍA DE MAEZTU WITNEY
Vitoria 18-7-1881, Mar del Plata 7-1-1948
“Soy feminista, me avergonzaría no serlo, porque creo que toda mujer que piensa debe sentir el deseo de colaborar como persona, en la obra total de la cultura humana”
BIOGRAFIA
Los padres de María fueron Manuel de Maeztu Rodríguez, un ingeniero cubano de origen navarro y Juana Witney, hija de un diplomático inglés y educada en Niza. El matrimonio se estableció en Vitoria y allí nacieron sus cinco hijos Ramiro (anarquista, regeneracionista, miembro de la generación del 98, giró su orientación política hacia la derecha), Gustavo (pintor y escritor), María (pedagoga y feminista), Miguel y Ángela. Vivían en la opulencia, recibieron una educación liberal pero ordenada con clases de dibujo, música, aritmética, deporte,idiomas, etc.
La clave para entender la lucha de María de Maeztu por el reconocimiento de los derechos de la mujer y las iniciativas pedagógicas está en su madre Juana Witney. En 1898 muere el padre y quedaron en la más absoluta ruina a consecuencia de la pérdida de sus bienes tras la independencia de Cuba. Juana Witney se traslada a Bilbao con sus cinco hijos, para darles libertad y oportunidad para elegir y abre una residencia de señoritas al modo británico, que será la fuente de inspiración para María, cuando venga a Madrid.
En 1989 María termina magisterio y empieza a trabajar en una escuela pública en Bilbao Combinaba las clases en espacios cerrados con otras al aire libre, con excursiones y visitas a lugares de interés. Decide seguir preparándose y en 1907 saca con sobresaliente el título de bachiller que le acceso a la Universidad.
Entre 1907 estudia Filosofía y Letras con Unamuno amigo de la familia que la acompaña a la clase y la entrega al profesor como era la norma de entonces a las mujeres que iban a la Universidad.
En 1908 y gracias a su dominio de la lengua inglesa, María acude a Londres como observadora en la comisión nombrada por el gobierno para un certamen pedagógico. A su regreso da una conferencia en la sociedad bilbaína, El Sitio, en la que expresa: “El progreso de Inglaterra se debe…., singularmente a la acción social de la escuela”.
En 1910 se aprueba el acceso de la mujer a la Universidad sin permisos previos y se va a terminar la licenciatura a Madrid, allí Ortega y Gasset es uno de sus profesores. María recurrirá a ellos para que den conferencias en las instituciones que fundará. Durante los años 1910 y 1912 fue pensionada por la Junta de Ampliación de Estudios para visitar instituciones europeas de Amberes, Alemania, etc.
María funda en 1915, con tres estudiantes en Madrid, la Residencia Internacional de Señoritas, en estrecha relación con la Institución Libre de Enseñanza y con el Instituto de Boston, para dirigir la formación de jóvenes universitarias En 1916 había 35 estudiantes tanto extranjeras como españolas. La primera residente fue Victoria Kent. Entre los años 1920-30 llegaron a 250 señoritas en la residencia, más que en la residencia de estudiantes de varones.
En 1918, funda el instituto-Escuela de Segunda Enseñanza, donde pone en práctica sus más avanzadas ideas pedagógicas.
En 1926, como militante, María de Maeztu funda el Lyceum Club Femenino, diseñado a semejanza de los ya existentes en Europa aunque no consiguió que fuera mixto por imposición del reglamento internacional existente por entonces. Se inauguró con ciento cincuenta socias de todas las tendencias políticas. El reglamento siguió la línea de otros clubs europeos, con secciones de Literatura, Ciencias, Internacional, Artes Plásticas e Industriales, Social y Música.
Las vicepresidentas eran: Isabel Oyarzábal y Victoria Kent; la secretaria, Zenobia Camprubí; vicesecretaria, Miss Helen Phipps; la tesorera, Amalia Galinizoga; y la bibliotecaria María Martos de Baeza.
Carmen Baroja Nessi organizó funciones de su teatrito particular de aficionados, “El mirlo blanco”, para recaudar fondos.
María de Maeztu preparó cursillos, conferencias, conciertos y exposiciones, llamando a los mejores intelectuales, científicos y artistas, tanto españoles como extranjeros.
En 1936, al comienzo de la guerra, es detenido en Madrid Ramiro de Maeztu, el hermano de María, y encarcelado en Las Ventas. Unos milicianos fueron a la cárcel, el 29 de octubre de 1936, y sacaron a Ramiro y con otros presos, sin orden judicial, los fusilaron en el cementerio de Aravaca.
María de Maeztu no pudo soportarlo y marchó Buenos Aires, donde consiguió la cátedra de Historia de la Educación, fijando allí su residencia. En vida le fueron concedidos varios títulos de “Doctora Honoris Causa”, por universidades de todo el mundo.
El 7 de enero de 1948 fallecía en Buenos Aires. Sus restos mortales fueron repatriados al mausoleo familiar de Estella.
BIBLIOGRAFIA
- GUERRA DE LA VEGA, R. Historia de la Mujer: Las mujeres de la II República Tomo I,1931-1939, PPS 156-159. Edición de 2013.
- LASTAGARAY ROSALES , María Josefa. Una vida entre la pedagogía y el feminismo. Madrid : La Ergástula, 2015.
- BAROJA NESSI, Carmen: Recuerdos de una mujer de la generación del 98. Editorial Tusquet. 1998.
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL
- Título de la unidad: "Ficha de Maria de Maeztu".
- Archivo: Centro Documental de la Memoria Histórica.
- Signatura: DNSD-SECRETARIA,FICHERO,38,M0008915.
YOUTUBE
- http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-para-un-siglo/mujeres-para-siglo-maria-maetzu-educacion/713453/ (2004).
- https://www.youtube.com/watch?v=AL2wY4Wljvw.
- http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-otra-mirada/otra-mirada-maria-maeztu-llega-academia/4624417/.
HEMEROTECA
- http://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/resultados_ocr.cmd .
- Referencias 939 El Adelanto : Diario político de Salamanca: Año 46 Número 14257 - 1930 Octubre 21.