CONCEPCIÓN ARENAL PONTE
Rodalquilar –Almería–, 10 12 1867 – Madrid, 9-10-1932
BIOGRAFIA
Concepción Arenal Ponte fue una visitadora de prisiones licenciada en Derecho, periodista y escritora española encuadrada en el Realismo literario y pionera en el feminismo español. Perteneció a la Sociedad de San Vicente de Paul, colaborando activamente desde 1859.
Nacida en el número 177 de la Calle Real en Ferrol (La Coruña), su padre, Ángel Arenal Cuesta, fue un militar (sargento mayor, rango equivalente al de teniente coronel con funciones mixtas de Intervención e Intendencia) castigado en varias ocasiones por su ideología liberal, en contra del régimen absolutista del rey Fernando VII. Como consecuencia de sus estancias en prisión, cayó enfermo y murió en 1829, por lo que Concepción quedó huérfana de padre a los nueve años. En ese mismo año se trasladó con su madre María Concepción Ponte Mandiá Tenreiro y sus dos hermanas, Luisa y Antonia, a Armaño (Cantabria), a casa de su abuela paterna, donde recibió una férrea formación religiosa. Un año después falleció su hermana Luisa. En 1834, con ayuda de su pariente Antonio Tenreiro, segundo conde de Vigo, se trasladaron a Madrid donde Concepción estudió en un colegio para señoritas.
UNIVERSIDAD
Desde joven había declarado su deseo de ser abogada. A los 21 años, para poder ingresar como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid tuvo que disfrazarse de hombre, se cortó el pelo, vistió levita, capa y sombrero de copa. Al descubrirse su verdadera identidad intervino el rector. Tras un examen satisfactorio fue autorizada a asistir a las clases, cosa que hará desde 1842 a 1845.
El rito era el siguiente: acompañada por un familiar doña Concepción se presentaba en la puerta del claustro, donde era recogida por un bedel que la trasladaba a un cuarto en el que se mantenía sola hasta que el profesor de la materia que iba a impartirse la recogía para las clases. Sentada en un lugar diferente del de sus aparentes compañeros, seguía las explicaciones hasta que la clase concluía y de nuevo era recogida por el profesor, que la depositaba en dicho cuarto hasta la clase siguiente.
Vestida también de hombre, Concepción, de ideas liberales y progresistas participó en tertulias políticas y literarias, y colaboró en el periódico La Iberia.
En 1848 se casó con el abogado y escritor Fernando García Carrasco, que murió nueve años después, en 1857, de tuberculosis.
TRABAJOS Y COLABORACIONES EN ORGANIZACIONES SOCIALES
Viuda y con dos hijos (Fernando, 1850 y Ramón, 1852), se trasladó a Potes (Cantabria), donde conoció a un joven músico, Jesús de Monasterio, alumno de Santiago Masarnau Fernández, primer presidente de las Conferencias de San Vicente de Paúl. Monasterio, de fuertes convicciones católicas, será quien interese a Concepción Arenal en las actividades humanitarias llevadas a cabo por esta sociedad influyendo para que finalmente Arenal decida fundar en 1859 el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl en Potes. A partir de entonces inicia una intensa actividad llevada por su preocupación social y humanitaria. Fruto de su experiencia dentro de la Sociedad de San Vicente de Paul es su obra La beneficencia, la filantropía y la caridad (1861), que dedicó a la condesa de Espoz y Mina y que presentó al concurso convocado por la Academia de Ciencias Morales y Políticas bajo el nombre de su hijo Fernando, que tenía entonces 10 años. Después de una serie de conflictos sobre la forma incorrecta de introducir su escrito en el concurso, se le concedió el premio y fue la primera mujer premiada por la Academia. En este trabajo señala el influjo de la religión católica en el desarrollo del espíritu de beneficencia que en nuestro país, según Arenal, dio lugar a multitud de asilos piadosos.
El terreno recobrado palmo a palmo para la patria y la religión cristiana, lo fue también para la Beneficencia que volvió a ofrecer asilos al dolor, y amparo a la desgracia. Se multiplicaron las fundaciones piadosas bajo diversas formas, y con distintos objetivos: hospedar peregrinos, recoger transeúntes, proporcionar asilos a la ancianidad desvalida, socorros a la pobreza, asistir a los enfermos, cuidar a los convalecientes, dotar a las doncellas pobres, proporcionar medios de seguir la carrera eclesiástica a los que carecían de ellos, y dotar escuelas, fueron las principales creaciones de la Beneficencia.
Ensalza la importancia de la caridad como virtud cristiana, y alude a la obra de San Juan de Dios en Granada. Asimismo, destaca especialmente entre las asociaciones caritativas a la de San Vicente de Paúl, aprobada en 1850, de la que formaba parte. Alude a su enorme repercusión en España, a la que se sumarían miles los individuos de ambos sexos, y como gracias a su participación habrían proliferado los asilos para los huérfanos de los pobres, así como las escuelas gratuitas. Considera la necesidad de que el estado reglamente las asociaciones filantrópicas, apoyando y auxiliando las iniciativas privadas en nuestro país y defiende la presencia de las corporaciones y asociaciones religiosas, como un poderoso auxiliar para la beneficencia.
Poco tiempo después publicó el Manual del visitador del pobre, obra que fue traducida al polaco, al inglés, al italiano, al francés y al alemán. La obra llamaría la atención de Antonio de Mena y Zorrilla, director general de Establecimientos penales, y Rodríguez Vaamonte, ministro del Ministerio de Gracia y Justicia en el gabinete del presidente Joaquín Francisco Pacheco, este último nombra a Arenal inspectora de las cárceles de mujeres en 1864, cargo del que la cesaron a la caída de su ministerio. De este modo, se convirtió en la primera mujer que recibió el título de visitadora de cárceles de mujeres, cargo que ostentó hasta 1865.
Posteriormente publicó libros de poesía y ensayo, como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866) —que fue premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid—, El reo, el pueblo y el verdugo o La ejecución de la pena de muerte (1867). En 1868, fue nombrada inspectora de Casas de Corrección de Mujeres y tres años después, en 1871, comenzó a colaborar con la revista La Voz de la Caridad, de Madrid, en la que escribió durante catorce años sobre las miserias del mundo que la rodeaba.
En la polémica desatada por la libertad de cultos en 1871, durante el reinado de Amadeo I, sale en defensa de que las Hermanas de la Caridad regresen a las casas de beneficencia. Desde La Voz de la Caridad, Arenal considera de suma importancia la presencia de la religión en este tipo de establecimientos con fines sociales y pide al Estado que al igual que considera libertad la no imposición de la religión, de la misma manera tampoco debe suprimirla. Desde La Voz de la Caridad, ofrece información de las iniciativas relacionadas con el mundo de la beneficencia y establecimientos penales, en este sentido, conviene destacar el proyecto del senador conservador Francisco Lastres, impulsor del Reformatorio de Santa Rita en Carabanchel en Madrid, llevado a cabo por la Congregación de Terciarios Capuchinos, que obedecía al mismo espíritu reformista de la época.
En 1872 fundó la Constructora Benéfica, una sociedad dedicada a la construcción de casas baratas para obreros. Posteriormente también colaboró organizando en España la Cruz Roja del Socorro, para los heridos de las guerras carlistas, al frente de un hospital de campaña para los heridos de guerra en Miranda de Ebro.
En 1877, publicó Estudios penitenciarios.
Murió el 4 de febrero de 1893 en Vigo, Pontevedra, donde fue enterrada. En su epitafio el lema que la acompañó durante toda su vida: «A la virtud, a una vida, a la ciencia». Sin embargo, su frase más celebre fue probablemente «Odia el delito y compadece al delincuente», que resume su visión de los delincuentes como el producto de una sociedad reprimida y represora.
BIBLIOGRAFIA
- CABALLÉ, Anna. Concepción Arenal. La caminante y su sombra. Taurus
- Conferencia en la Fundación Juan March, febrero 2017
- https://www.youtube.com/watch?v=6TqSq1yEB9U
WEBGRAFIA
- http://www.rtve.es/alacarta/videos/concepcion-arenal-la-visitadora-de-carceles/concepcion-arenal-visitadora-carceles/3303778/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Concepci%C3%B3n_Arenal
- https://www.youtube.com/watch?v=6DaIfTCgNYM
YOUTUBE
- http://www.rtve.es/alacarta/videos/concepcion-arenal-la-visitadora-de-carceles/concepcion-arenal-visitadora-carceles/3303778/
- http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-concepcion-arenal-fuerza-ideal/823665/
- https://www.youtube.com/watch?v=mDdvlCbE8gY
HEMEROTECA
Publicadas 10000 referencias con copia digital en la dirección http://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/resultados_ocr.cmd