CARMEN TÓRTOLA VALENCIA


CARMEN TÓRTOLA VALENCIA

Sevilla, 18 de junio de 1882-Barcelona, 13 de febrero de 1955
BIOGRAFIA

Carmen Tórtola Valencia, conocida como Tórtola, fue una bailarina española nacida en Sevilla de proyección internacional, hija de la sevillana Georgina Valencia Valenzuela y de Francecs Tórtola, sus padres fallecieron cuando ella apenas contaba con tres años.

Su trayectoria está sumida en enigmas y leyendas que la artista cultivó a lo largo de su vida. Sus orígenes y formación están poco contrastados, aunque se deduce por los acontecimientos de su vida que pasó su infancia y juventud entre Sevilla e Inglaterra. En 1908 debutó  en el Gaiety Theatre de Londres  dentro del espectáculo de la Habana y ese mismo año fue invitada al Wintergarten alemán y Folies Bergere de París y allí fue llamada “la bella Valencia”2 en el  año 1908 actuó en Nuremberg y Londres, también se unió al Cirkus Varieté de Copenhague, viajó a Grecia, Rusia e India  y en 1911 debutó en el teatro Romea de Madrid, en los escenarios de Sevilla y Barcelona  Al año siguiente fue nombrada socia de honor y profesora de arte y estética del Gran Teatro de Munich.  Era una mujer de gran cultura debido a su inquietud a los números viajes, de gran belleza y fuerte personalidad todo ello contribuyó a que se convirtiera en musa e icono de numerosos intelectuales y creadores, como Ignacio de Zuloaga, Rafael Penagos, los hermanos Zubiaurre, Julio Romero de Torres.

Sus espectáculos estaban caracterizados por el eclecticismo, que le permitía combinar piezas de inspiración orientalista y simbolista con otras de tipo helenística en la línea de renovación dancística mas duncaniana, e incluso números basados en el estereotipo español de la maja o la flamenca El vestuario de stas piezas era producto de sus propios diseños, aunque en alguna ocasión contó con la colaboración de artistas como Zuloaga, José Zamora, Hermen Anglada Camarasa y Anselmo Miguel Nieto.

Creó la Danza del incienso, La bayadera, Danza africana, Danza de la serpiente y Danza árabe. Aparece como personaje en la novela Divino de Luis Antonio de Villena, y Ramón López Velarde le dedicó el poema Fábula dística.

Poema del premio Nobel de Literatura de 1922 Jacinto Benavente
Por tí supimos del ritmo exultante de las danzas griegas
Por tí supimos del ritmo ritual de las sacerdotales ante el arca de los miedos
Por tí supimos del misticismo oriental de Oriente
Por tí supimos cómo el espíritu pone ala a los sentidos cuando el arte como oración pasa por las almas

Y Emilia Pardo Bazán dijo de ella “la personificación de Oriente y la reencarnación de Salomé”.

Además de la danza, tórtola cultivó la pintura, y legó a exponer sus obras, en las que se autoretrataba bailando su distintos papeles, en los Salones de Moretti Catelli de Montevideo en 1916 y en 1920 la Galería Layetana de Barcelona exhibió 45 de sus pinturas sobre danza. Al año siguiente marchó de gira por Hispanoamérica y visitó Brasil, Chile, Uruguay, México, Guatemala, El Salvador, Panamá y la República Dominicana. Entre 1921 y 1930 alcanzó allí una gran popularidad.

Su independencia y vida desenvuelta fue sentida como una amenaza para los valores tradicionales de la sociedad española. Fue una pionera de la liberación de la mujer, como Isadora Duncan, Virginia Woolf o Sarah Bernhardt. Era budista y vegetariana y abogó por la abolición del corsé que impedía el libre movimiento femenino. Aunque tuvo numerosos amantes masculinos, sobre todo intelectuales, vivió la mayor parte de su vida con una mujer, Ángeles Magret Vilá; adoptó una hija y fue morfinómana4. Quizá por ello defendió a capa y espada su intimidad y se destila de sus orígenes cierto misterio. Actuó también en Venezuela, Bolivia y Cuba y decidió abandonar la danza el 23 de noviembre de 1930 en Guayaquil, Ecuador.

En 1931 se declaró republicana catalana y marchó a Barcelona con Ángeles. Dedicó los últimos años de su vida a coleccionar grabados y estampas y se inició en el budismo. Murió el 15 de marzo de 1955 en su casa de Sarrià y está enterrada en el cementerio de Poblenou de Barcelona.

Su contribución al arte de la danza consistió en una sensibilidad y orientación estética que ponían de manifiesto la sensualidad del cuerpo. La danza moderna, calificada entonces de irreverente por natural, respondía a sus ideales modernistas empapados de filosofías orientales.

Erudita, artista, modelo, actriz, pintora, coleccionista poliglota...musa de una de la generaciones más brillantes que ha tenido España la del 98 . Amada por intelectuales y artistas su arte fue alabado tanto en Europa como en Sudamérica. Mujer que después de más de un siglo sigue siendo vanguardia.


BIBLIOGRAFÍA
  • VARIOS: Poetas del cuerpo, la danza de la Edad de Plata. Edición de Idoia Murga Castro. Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. Monográfico, 2017. Pags 328-333 fotos varias y traje gitana diseñado por I. ZULOAGA, 1915

WEBGRAFÍA
  • VIDEOS en https://www.youtube.com/results?search_query=carmen+t%C3%B3rtola+valencia 
  • https://www.danzaballet.com/el-portal-danza-es-cumple-diez-anos-difundiendo-la-danza-en-espana/ 
  • http://www.danza.es/ 
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_T%C3%B3rtola_Valencia

HEMEROTECA
  • Periódico La Libertad - Año X Número 2554 - (27/05/1928) 
  • http://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/resultados_ocr.cmd 
  • “Falla y la Argentina son dos ejemplos de esa voluntad de ascender la danza a un arte exquisito”. 
  • http://www.elmundo.es/cultura/2016/07/18/578bd03946163fcc298b4581.html