CARMEN DE BURGOS SEGUI


CARMEN DE BURGOS SEGUI

Rodalquilar –Almería–, 10 12 1867 – Madrid, 9-10-1932


BIOGRAFIA

Carmen de Burgos Seguí, periodista profesional, escritora, traductora, pedagoga, feminista, corresponsal de guerra, defensora del divorcio y de la necesidad de gozar de la existencia en un mundo libre y en igualdad.

Firma bajo el pseudónimo de Colombine. Su padre era el vicecónsul de Portugal en Almería y propietario del bello cortijo de La Unión, junto con algunas minas poco productivas.

Se casa a los 16 años con Arturo Álvarez Bustos, hijo del gobernador de Almería y dueño de la imprenta en la que se editaba el principal periódico de esa capital andaluza, lo que le permite familiarizarse con el mundo del periodismo.

En 1895 obtiene el título de maestra de Primera Enseñanza Elemental y tres años después el de Enseñanza Superior.

En 1901 aprueba la oposición para profesora en la Escuela normal de Maestras de Guadalajara. Ese mismo año pierde a su hijo, decide divorciarse e iniciar una vida independiente con su hija María Álvarez de Bustos, con la que estuvo en Guadalajara hasta 1907, siendo comisionada entonces para desempeñar la cátedra de Economía Doméstica en la Escuela de Artes e Industriales de Madrid. Poco antes, en 1905, había recibido una beca para ampliación de estudios en el extranjero.

Pronto comienza a compaginar sus clases con numerosas novelas cortas y agudos artículos periodísticos, leídos por las mujeres más progresistas conscientes de la revolución feminista estaba surgiendo. Sus contenidos podían variar desde la economía doméstica, en la que era especialista, hasta la actualidad política o el divorcio, por el que luchó desde las páginas de diversos periódicos.

Entre 1907 y 1909 es trasladada a la Normal de Toledo y en 1909 regresa a la Escuela Normal Central de Maestras de Madrid. Durante algunos años de su estancia en Madrid mantiene una relación con Ramón Gómez de la Serna (21 años más joven que ella, por lo que fue muy criticada en su tiempo).

En 1908 funda la Alianza Hispano-Israelí en defensa de la comunidad sefardita internacional. Su difusión se realiza a través de la Revista Crítica.

En 1909 cubre diferentes campañas de la Guerra de Marruecos, pasando a la historia como la primera periodista corresponsal de guerra en España.

En 1911 es nombrada profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, trabajo que compatibiliza con clases a ciegos y sordomudos.

Un capítulo interesante de su biografía son sus viajes, crónicas y novelas de la Primera Guerra Mundial. En 1914 Carmen de Burgos inicia con su hija un ambicioso viaje a Rusia, Alemania, Dinamarca y los países escandinavos, donde quería ver el sol de medianoche. Pero el estallido de la Gran Guerra convierte su viaje en un infierno cuando un hombre acusa a Carmen de ser una espía rusa y la multitud amenaza con lincharla, pero un soldado que hablaba francés consigue arreglar el conflicto. Más tarde en Hamburgo viven un incidente similar y el Consulado General de España consigue el visado para salir en el mercante español Císcar.

Ya en Londres escribió crónicas de la Europa en guerra publicadas en el Heraldo y se muestras antibelicista y partidaria de los aliados, dedica crónicas a las cantineras que eran las mujeres que en las guerras acompañan a los ejércitos y ofrecen avituallamiento a los soldados. En sus crónicas se detiene en los detalles emocionales que explican mucho más sobre la gran tragedia de la guerra. Con la Unión de Francia pudo visitar hospitales con heridos de guerra, un viaje similar al que realizó la escritora norteamericana Edith Wharton y que plasmó la Francia combatiente. Conoció con detalle la Gran Guerra debido a sus visitas cercanas al frente y a las montañas de cadáveres de los campos de Verdún.

Fue miembro activo de diversas asociaciones como la de la Prensa o el Ateneo. Escribió cientos de artículos en periódicos madrileños como El Globo, Diario Universal, La Revista Universal, La Correspondencia de España y ABC entre otros. También escribió para otras publicaciones como Tribuna Pedagógica o La Educación. Fue redactora de El Heraldo y El Nuevo Mundo de Madrid, propagando sus ideas feministas, republicanas y liberales, en contra de una sociedad que se negaba a admitir los cambios necesarios para adaptarse a los nuevos tiempos.

Toda su lucha social se ve reflejada en sus escritos. Publica más de 50 historias cortas, muchas publicadas por entregas en El Cuento Semanal. Las más destacadas son: El tesoro del Castillo (1907), Senderos de vida (1908), El hombre negro (1916), La mejor film (1918), Los negociantes de la Puerta del Sol (1919), El "Misericordia" (1927) o Cuando la ley lo manda (1932). 

También publica diversas novelas como La hora del amor (1916), La rampa (1917), Los espirituados (1923) o Quiero vivir mi vida (1931). Entre sus ensayos prácticos de temática social y mujer, destacan: Arte de saber vivir (1918), El arte de ser mujer (1922) o La mujer moderna y sus derechos (1927).

Implicada en la causa republicana, lucha por los derechos de las mujeres y los niños, por la oposición a la pena de muerte, el divorcio y el sufragio universal. Esta lucha se ve materializada en 1920 con la creación de la Cruzada de las Mujeres Españolas, antecedentes de otras asociaciones feministas, que buscaba extender en la sociedad la idea de la igualdad de hombre y mujer y, por lo tanto, de la necesidad de establecer el voto femenino. Llega a presidir la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.

Mujer polifacética, quería ser recordada por defender el papel cultural y social de la mujer en la sociedad moderna.



OTRAS PIONERAS EN EL PERIODISMO DE GUERRA

María Manuela López de Ulloa fue una periodista y escritora española de comienzos del siglo XIX. Se desconoce la mayor parte de sus datos biográficos, pero se la supone natural de alguna población de La Mancha y se sabe que llegó a Cádiz en la época de las Cortes, huyendo de la invasión francesa (1808-1814). Después de la guerra pasó a Madrid


BIBLIOGRAFIA
  • DÍAZ PÉREZ, Eva. Travesías históricas, viajeros andaluces que contaron el mundo. Ed. Fundación José Manuel Lara. 2017. Pp 181-184 
  • NUÑEZ REY, Concepción. Carmen Burgos ‘Colombine’ en la edad de plata de la literatura española. Ed. Fundación José Manuel Lara
  • GUERRA DE LA VEGA, R. Historia de la Mujer: Las mujeres de la II República Tomo I,1931-1939, PPS 156-159. Edición de 2013
  • CANTOS CASENAVE, Marieta. María Manuela López de Ulloa: Una escritora en la guerra de Pluma”. Art. Rev AH. nº 60, abril-mayo 2018. Pp84-87. Editado por Centro de Estudios Andaluces. CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y MEMORIA DEMOCRÁTICA.

HEMEROTECA
  • https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/burgos_carmen_de.htm
  • https://www.yorokobu.es/carmen-de-burgos/
  • https://www.eldiario.es/cultura/libros/Carmen-Burgos-periodista-Franco_0_715328709.html
  • https://www.elcultural.com/revista/letras/Carmen-de-Burgos-Colombine/8840

YOUTUBE
  • https://www.youtube.com/watch?v=-xETHiOlczw
  • http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-carmen-burgos-colombine/841220/