BLANCA DE LOS RIOS NOSTENCH


BLANCA DE LOS RIOS NOSTENCH

Sevilla 15 8 1862, Madrid 13 4 1956
BIOGRAFIA

Blanca de los Ríos Nostench nació en la sevillana calle Francos nº 15  junto al lugar donde hoy tiene rotulada una calle con su nombre1 en el seno de una familia de académicos e intelectuales vinculados con ámbitos literarios, políticos, médicos y artísticos.
Su padre, Demetrio de los Ríos y Serrano (Baena, Córdoba, 27 de junio de 1827, León, 27 de enero de 1892)  fue un notable arquitecto, autor de restauraciones como la Catedral de León, y hermano del célebre historiador Amador de los Ríos. Su madre, Mª Teresa Nostench, una apasionada de las Bellas Artes, llegó a recibir premios en varias exposiciones de pintura)2. Pero además, doña Blanca heredaría de su madre no sólo su gusto por el arte de la pintura, sino también el de las letras, y así explicaba cómo doña Teresa “escribía a hurtadillas, y escondía lo que escribía” y enseñaba a su hija dándole a leer los episodios históricos nacionales)3. Al morir su madre se trasladó a París donde residió durante dos años hasta que en 1879 regresó a España y se alojó en casa de la familia Romea en Madrid. Se casó con el arquitecto y arqueólogo Vicente Lampérez Romea y se estableció definitivamente en Madrid y pudo entablar círculos culturales al entrar en contacto con el mundo intelectual de la capital de España.
Blanca de los Ríos fue una mujer constante y tenaz de extensa, su actividad literaria y cultural se divide en tres núcleos: una abundante producción original en el campo de la creación literaria donde ha legado importantes frutos en todos los géneros: narrativa, narrativa corta, poesía y teatro; importantes y encomiadas aportaciones en la órbita de la historia y de la crítica literaria donde destacan sus estudios sobre Cervantes, el Quijote y, especialmente, Tirso de Molina, además de importantes estudios sobre teatro del Siglo de Oro, la literatura del siglo XIX y las mujeres escritoras; y, en tercer lugar, una fructuosa labor  en peo de la defensa del restablecimiento de relaciones de España con Hispanoamérica y Filipinas.
Blanca de los Ríos fue una escritora precoz. A los dieciséis años publicó su primera obra, un texto narrativo titulado Margarita (1868). A ella le siguieron varios poemarios como los titulados Los funerales del César (1880), Esperanzas y recuerdos (1881), El romancero de Don Jaime El conquistador (1891) y La novia del marinero (1886), todos ellos caracterizados estéticamente por formas y reminiscencias de influencia romántica.
En 1895 entra como socia de número en el Ateneo de Madrid junto a Emilia Pardo Bazón y Carmen de Burgos entrando así en contacto con las ideas más diferentes y avanzadas de la época4, tanto en los planos artísticos como divulgativos.
Su producción narrativa, relatos cortos, abarca varias novelas, algunas de ellas traducidas a diferentes idiomas desde el francés al inglés pasando por el alemán, el italiano y el danés; entre ellas destacan Melita Palma (1901), Sangre Española (1902) y La niña de Sanabria (1907); algunas colecciones de cuentos como La Rondeña (1902), El Salvador (1902) y El Tesoro de Sorbas (1914); y relatos cortos y novelas breves como Villavetusta y Villamoderna (1899), Madrid Goyesco (1908), Las hijas de don Juan (1907) y Los diablos azules (1910) entre otros.
Además de la publicación de buena parte de su narrativa breve en periódicos, colecciones populares y revistas de su época, Blanca de los Ríos desarrollo una intensa actividad periodística: amplio número de artículos de diversa temática aunque, en su mayor parte, relacionados con la mujer, con sus ideas sociales y feministas, con su visión de la acción española en América y Filipinas los lazos fraternales entre los países hispanoamericanos y con sus hallazgos e investigaciones en diferentes ámbitos, autores y períodos de la historia de la literatura española. Sobre estas temáticas publicó textos en diarios como ABC, El Imparcial, La Época, El Universo y El Nuevo Mundo, y en revistas generalistas, femeninas y culturales como El Correo de la Moda, Madrid Cómico, La Ilustración Española y Americana, Blanco y Negro, Revista Contemporánea, Revista Nacional de Educación, La Esfera, La España Moderna, Revista Crítica Hispanoamericana, Filosofía, Cultura española, La Rábida: Revista Colombina Iberoamericana, Hispania, La Basílica Teresiana, La Lectura, Hojas Selectas, Nuevo Mundo, La Voz de la Mujer, Revista del Hogar, Gran Mundo, Acción Emplazandospañola y El Álbum Ibero-Americano y, sobre todo, en la revista Raza Española, publicación ilustrada hispanoamericanista y filipina, fundada, sostenida y dirigida por ella entre 1919 y 1930 y que supuso uno de los más ensalzados puentes de comunicación cultural entre las dos orillas atlánticas y filipinas5.
La labor crítica de Blanca de los Ríos, profundamente influenciada por la metodología del maestro Menéndez Pelayo y en buena medida divulgada a través de revistas y periódicos, se caracterizó por brindar investigaciones marcadas por un incesante acopio de fuentes, datos, documentos archivísticos, hallazgos inesperados y descubrimientos novedosos de un autor o de una época.
Progresivamente, fue reemplazando el arte de la creación literaria por el de la crítica y la investigación que, con el tiempo, llegó a configurar el espacio en el que más destacó, en el que fue más encomiada su labor y donde sus estudios y hallazgos siguen constituyendo referentes para la historiografía literaria.
Sus investigaciones se centraron en varios núcleos: la mística con especial atención a la obra de santa Teresa de Jesús; el teatro nacional áureo con importantes aportaciones sobre Lope de Vega, Calderón de la Barca y, de manera muy significativa, sobre Tirso de Molina; Cervantes y el Quijote; la lucha, defensa y difusión del arraigo de las relaciones españolas e iberoamericanas; y autores del siglo XIX desde Martínez de la Rosa hasta Menéndez Pelayo pasando por algunas de las principales mujeres escritoras como Fernán Caballero.
Del siglo de Oro. Estudios literarios (1910), Dª Francisca de Larrea Böhl de Faber (1916), De Calderón y de su obra (1915), Los grandes mitos de la Edad Moderna: Don Quijote, Don Juan, Segismundo, Hamlet y Fausto (1916), De la mística y de la novela contemporánea (1909) y Afirmación de la raza ante el Centenario de la Independencia de las Repúblicas Hispano-Americana (1910) constituyen algunos de los títulos más significativos de su actividad investigadora cuyos logros máximos fueron sus aportaciones sobre la obra de Tirso de Molina, premiadas por la Real Academia Española y que, entre otros méritos, supusieron un aval importante en la presentación de su candidatura para entrar a formar parte de los miembros de esta institución, aunque finalmente no fuera la seleccionada.
Por su labor profesional, sus méritos intelectuales y su dedicación literaria e investigadora, Blanca de los Ríos fue invitada a participar en la mayor parte de los foros de debate literarios y culturales de su tiempo como en los Ateneos de Barcelona, Sevilla o Madrid donde sus discursos y conferencias fueron aclamados y reseñados; en instituciones, corporaciones culturales y juegos florales; en las principales sociedades hispanoamericanistas y filipinas (cómo en el premio literario Enrique Zóbel)6; en la Junta Superior de Beneficencia de Madrid; en la Unión de Damas Españolas, etc.
Blanca de los Ríos desarrolló a lo largo de su itinerario vital una intensa actividad en diversos campos como los de la creación, la crítica, la erudición, el ensayismo, la investigación y el periodismo que la llevaron a formar parte de la Asamblea Nacional española entre los años 1927 y 1929 -era la primera vez que una mujer formaba parte de un órgano consultivo de ese carácter- y le valieron numerosos reconocimientos, condecoraciones y homenajes entre los que destacan la Cruz de Alfonso XII (1924), en un homenaje presidido por la Reina Victoria Eugenia, la Medalla de Oro del Trabajo (1931), la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1949), la Gran Cruz de Bocaya concedida por el gobierno colombiano por sus trabajos en defensa del escritor colombiano Francisco José de Caldas y el nombramiento como hija predilecta de Sevilla en 1916.

BIBLIOGRAFÍA
  • HUERTAS TAMAYO, Páula. Blancas de los Ríos, una escritora entre dos siglos. Universidad de Málaga curso 2016-17
  • EZAMA GIL, Ángeles: Blancas de los Ríos, escritora de cuentos. Universidad de Zaragoza. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
  • GURREA MONASTERIO, A. correspondencia con las escritoras filipinas Adelina Gurrea Monasterio y Evangelina Guerrero de Zacarías 2 y conocedora de la literatura filipina.


WEBGRAFÍA

  • http://www.cervantesvirtual.com/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Blanca_de_los_R%C3%ADos
  • http://www.escritorasenlaprensa.es/blanca-rios/
  • https://www.diariodejerez.es/jerez/Blanca-Rios-Nostench_0_363563917.html
  • http://a-kael.blogspot.com/2009/11/blanca-de-los-rios.html
  • http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/blanca-de-los-ros-escritora-de-cuentos-0/html/0220e640-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html
  • https://www.iberlibro.com/buscar-libro/autor/blanca-de-los-r%EDos-de-lamp%E9rez/?cm_mmc=ggl-_-ES-DSA_GOOGLE-_-naa-_-naa&gclid=Cj0KCQiA597fBRCzARIsAHWby0Fa7z5mnhlpE1NNNzp9BMC_vPwvc82r2JDK4xbrLpoooaY5PRrkCncaAkzsEALw_wcB
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Z%C3%B3bel
  • Colegio Público Blanca de los Ríos en La Rinconada, Sevilla
  • http://www.poetasandaluces.com/profile/347/
  • http://www.galeon.com/juliodominguez/2012c/blanca.html
  • http://historiamujeres.es/antologia/Blanca_Rios.pdf
ARCHIVO MUNICIPAL

Estadística, expte. 24/1916, C.A. 382


HEMEROTECA
  • Prensa histórica: 2767  http://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/resultados_ocr.cmd
  • Números Acción : defensor de los intereses de la mujer: Acción: defensor de los intereses de la mujer  Gijón : [s.n.], 27/02/1932 (Gijón)image/jpeg   Copia digital.Página 1..acercado con honda veneración Concepción Arenal, Blanca de los Ríos, Sofía Casanova y tantas otras que han brillado en...image/jpeg   Copia digital 
  • Números  El adalid : diario político y literario: Año V Número 1201 - 1889 mayo 11  [S.l. : s.n.,11/05/1889] (Córdoba)image   Imágenes JPE2 Página 2
  • ...la pluma inmortal de Fernán Caballero; en Sevilla, Blanca de los Rios y Mercedes de Velilla, de generación mas contemporánea...
  • Números  El Adelanto : Diario político de Salamanca: Año 46 Número 14104 - 1930 Abril 24Salamanca : [s.n.], 24/04/1930 (Salamanca)image/jpeg   Copia digital Página 6.el Rey, redactado por la ilustre escritora doña Blanca de los Ríos: "A Su Majestad el Rey don Alfonso XIII, que.....marquesa de la Rambla, marquesa viuda de Comillas, Blanca de los Ríos, Carmen García Loygorri, María Codorníu de la...
  •  Números  El Adelanto : Diario político de Salamanca: Año 47 Número 14333 - 1931 Enero 20  Salamanca : [s.n.], 20/01/1931 (Salamanca) image/jpeg   Copia digital Página 6 •...ministro de Trabajo, la medalla de oro para doña Blanca de los Ríos, que lleva cincuenta años de trabajo constante que...
  •  Números  El Adelanto : Diario político de Salamanca: Año 47 Número 14391 - 1931 Marzo 28  Salamanca : [s.n.], 28/03/1931 (Salamanca)image/jpeg   Copia digital Página 4
  •  ...—Coicediendo la medalla de oro ^ Trabajo, a doña Blanca de los Ríos y al señor Pérez Zúñiga. VISITAS AL MINISTRO DE HA..
  •  Números  El Adelanto : Diario político de Salamanca: Año 47 Número 14392 - 1931 Marzo 29  Salamanca : [s.n.], 29/03/1931 (Salamanca)image/jpeg   Copia digitalPágina 3...de oro del Trabajo para la eximia escritora doña Blanca de los Rios, cuyos merecimientos, por lo sobradamente conocidos...
  •  Números  El Adelanto : Diario político de Salamanca: Año 47 Número 14396 - 1931 Abril 04  Salamanca : [s.n.], 04/04/1931 (Salamanca)image/jpeg   Copia digital Página 4... ADELANTO" EN DE TORNES ALBA Doña Blanca de los Ríos, a quien ha sido concedida por el Gobierno la... Números  El Adelanto : Diario político de Salamanca: Año 48 Número 14764 - 1932 Junio 10  Salamanca : [s.n.], 10/06/1932 (Salamanca) image/jpeg   Copia digital
  •  •...brillante acto en homenaje a la ilustre escritora dcña Blanca de los Ríos, viuda de Lampérez. La concurrencia fué'...
  • •...medio de una gran ovación se ! levantó a hablar doña Blanca de los Ríos, leyendo unas cuartillas en las . que, al lado...
  • •...Seguidamente la reina doña Victoria impuso a doña Blanca de los Ríos, viuda de Lampérez, la gran cruz de Alfonso XII....
  • •[4 ocurrencias] números  El Adelanto : Diario político de Salamanca: Año XLI Número 12472 - 1925 Enero 17