MARÍA GOYRI GOYRI


MARÍA GOYRI GOYRI

Madrid 1873-1954

BIOGRAFIA

María Amalia Vicenta Goyri nace el 29 de agosto de 1873 en Madrid, en la calle Goya número catorce. Durante los tres primeros años de su vida, reside en Madrid donde disfruta de una infancia feliz y enriquecedora de la mano de su madre, Amalia Goyri, una ilustrada mujer dotada de un sentido pedagógico innato que elaboró un plan educativo exhaustivo e instruyó personalmente a sus hijas. Amalia le inculcó desde niña que el haber nacido mujer no la condenaba a abandonar sus inquietudes. Hablaba siempre en francés a su hija, por lo que María aprendió esta lengua con soltura. María creció junto a su hermana Olivia, quien acabaría casándose con un militar y de ese matrimonio nació Mª Teresa León Goyri la gran escritora que casaría con Rafael Alberti.

Sus orígenes eran vascos y desde los tres a los cinco años vivió en Algorta (Bilbao). En 1878, regresa a Madrid donde su madre, consciente de la importancia de la formación intelectual y física de la mujer, y adelantándose a su tiempo la inscribió en una academia de dibujo, donde era la única niña, y en un gimnasio. María por tanto, se acostumbró a tener como compañeros de juego a niños. Pero siempre tuvo que cargar con el estigma social de ser hija de madre soltera y llevar su apellido y además una infancia cargada de enfermedades como la artritis de origen tuberculoso, pero todo ello no va a mermar sus intenciones.

En 1885 a los doce años, llegó el momento de ampliar su formación y comenzó a estudiar en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Esta institución, cuna del feminismo español, fue creada en 1870 por Fernando de Castro con el objetivo de contribuir al fomento de la educación e instrucción de la mujer y a la mejora de su condición individual y social en todas las esferas de la vida.

En 1888 obtuvo el título de “Comercio” de la Escuela de Comercio y en 1891 y el de “Institutriz” de la Escuela de Institutrices. Sus profesores y compañeras coincidían al definirla como una alumna de un talento e inteligencia superiores. Destacaban también algunas de sus virtudes, como el verdadero entusiasmo con que hacía las cosas, la modestia, el amor al trabajo, su carácter independiente y su originalidad. 

Muy aficionada al teatro y a los espectáculos de la época, asistía frecuentemente a las representaciones del Teatro Español donde las declamaciones de Rafal Calvo y Antonio Vico despertaron su pasión por la literatura y su interés en adquirir más conocimientos acerca de ésta.

En la Escuela Normal de Maestras, obtuvo un suspenso en la asignatura de Religión que, además de su evidente injusticia, no le permitía obtener el título de Bachillerato ese mismo año. Sin perder su tesón, decidió estudiar el grado en el Instituto Cardenal Cisneros. En tan sólo un año, por enseñanza libre en convocatorias y con sobresaliente en casi todas las asignaturas, obtuvo el Título de Bachillerato en 1892.

En 1892 tuvo lugar en el Ateneo de Madrid el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano. En la sesión nocturna del 21 de octubre, en la Sección V, dedicada a la mujer con el título "Concepto y límites de la Educación de la Mujer y la aptitud profesional de ésta", María Goyri se dio a conocer con una valiente intervención en la que afirmaba que no podía dudarse de las aptitudes y de los derechos que las mujeres tenían para formarse y trabajar, algo que se conseguiría a pesar de quienes se opusieran. A su término recibió un efusivo abrazo de Emilia Pardo Bazán quien escribió sobre ello en La Nación de Buenos Aires en 1910. A este congreso dedicó su primer artículo, Una Información, que fue publicado en la revista pedagógica La Escuela Moderna.

Tuvo que asistir sólo como oyente, a la facultad de Filosofía y Letras de la calle de San Bernardo, sin matricularse, con la condición del Ministerio de Fomento de no permanecer en los pasillos, entrar en el aula junto al catedrático, y no sentarse en clase junto a sus compañeros, sino en una silla al lado del profesor, ello se justifica “para proteger la integridad moral de la chica frente a sus compañeros”.

En 1893, logró matricularse oficialmente en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid y a pesar de todas esas dificultades.

En 1895, obtuvo por oposición el Premio de la asignatura Literatura española con un ejercicio sobre Quintana convirtiéndose en la primera mujer que lograba un premio académico en la universidad.

En 1896 obtuvo el título de Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid con nota de Sobresaliente. Fue la única alumna femenina en la orla. A pesar de que realizó un curso de doctorado, no leerá su tesis hasta 1909 con una tesis sobre el Libro del Conde Lucanor. Con su presencia en las aulas, marcó el camino a seguir a futuras generaciones de alumnas. No será hasta 1910 cuando la Universidad abra sus puertas oficialmente a estudiantes femeninas.

En una conferencia en el Ateneo conoció a Menéndez y Pidal y se convirtió en alumna de Don Ramón.

En la primavera de 1897, Ramón Menéndez Pidal y María Goyri se escribían diariamente y su correspondencia adquirió un tono más afectuoso. Ramón se aficionó a los paseos por la carretera del Pardo uniéndose al grupo formado por María, su íntima amiga Carmen Gallardo y su marido José Ibáñez Marín. Se convierten en precursores excursionistas por la Sierra del Guadarrama. Desde Villalba y Cercedilla subían a los puertos de Navacerrada, León y Cotos, para cruzar al Paular y a San Rafael donde se encontraban con otros apasionados del campo como Giner de los Ríos, Riaño y Cossío. Estas excursiones, de las que ellos siempre guardaron preciados recuerdos, fortalecieron su afecto convirtiéndolo en amor. Durante estos años, asistió a clases de alemán y sánscrito y escribió varios artículos para la Revista Popular, en la sección “Crónicas Femeninas” acerca de la educación de las mujeres para las faenas agrícolas. Una epidemia de tifus en Madrid la sorprendió trabajando en El Cid y en una antología de prosistas para el Ministerio de Fomento. Publicó en la Revue Hispanique, un artículo criticando la traducción al inglés del Conde Lucanor de James York. 

En Diciembre de 1899, Ramón fue nombrado catedrático numerario de Filología Comparada de Latín y Castellano. Tras tres años de noviazgo, ultiman los detalles de su boda a la que la familia de él se opone abiertamente. La familia de Menéndez Pidal era muy conservadora y no aceptaban a María porque no les gustaban las literatas, ni las mujeres con carrera; además, María era hija y también nieta natural. Los hermanos de Ramón tenían preparada para él una rica heredera a la que él encontraba la mar de sosa y con la que preveía un futuro aburrido y problemático. Don Ramón lo tenía muy claro y no dejaba de destacar las virtudes de su enamorada que “no prometía ninguna rica dote sino las de una gran inteligencia y su austera discreción”; además elogiaba “su cordura y sensatez, el saber apreciar lo que vale la sencillez de la vida, su temperamento trabajador, el apreciar la vida saludable, la actividad fecunda como cosa mucho más grande que la distracción frívola, holgada, y hasta el aparentar desprovista de corazón, teniéndolo muy grande para todo afecto elevado”. 

El 5 de Mayo de 1900 se celebró su boda con Ramón Menéndez Pidal en la Iglesia de San Sebastián de Madrid. Como viaje de luna de miel, optaron por la original idea de recorrer los pueblos de la Ruta del destierro del Cid con el aliciente de estudiar la topografía del Cantar del Mío Cid. Una larga travesía que el matrimonio realizó en tren, caminando, a lomos de una mula o cruzando lagos en una balsa y que pronto alimentó el hechizo intelectual de que ambos eran presa con un hallazgo que cambiaría sus vidas para siempre.

Tuvieron tres hijos: Ramón, quien falleció siendo muy niño; Jimena, llamada así en honor a la mujer del Cid, y Gonzalo. Antes de la Guerra Civil trabajó en la Institución Libre de Enseñanza. 

María Goyri fue una activa reformadora en el Instituto-Escuela de Segunda Enseñanza, donde fue profesora de gramática y literatura. Fue nombrada en 1933, vocal del Patronato de la Institución Libre de Enseñanza y colaboró en la creación del “Lyceum Club Femenino”con María de Maeztu, Victoria Kent, Zenobía Camprubí y María Lejárraga. Dedicó su vida a educación apostando por la modernización de los métodos de la enseñanza pública y a la dignificación del trabajo de la mujer, a la investigación filológica en todo lo relacionado con la literatura medieval y, junto a su esposo, Ramón Menéndez Pidal, hizo inventario de las diferentes versiones de transmisión oral del Archivo del Romancero y los estudios de Lope de Vega entre otros. Hoy la Fundación Menéndez Pidal+María Goyri difunden sus legados.



PUBLICACIONES DE MARÍA GOYRI
  • [1] “Lo que piensan las mujeres de su educación. Una información”, Escuela Moderna, III (1893), núm. 23, 82-86 [ap. C. Flecha].
  • [2] “Crónicas femeninas”, Revista Popular, I, 16-XII (1898), y 30-XII (1898) [ap. J. Caso].
  • [3] “El próximo Congreso Feminista”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, XXIII (1899), num. 470 (31 mayo), 131-133.
  • [4] Reseña a Count Lucanor; or the Fifty Pleasant Stories of Patronio, written by the Prince Don Juan Manuel, and first done into English by James York M.D., 1868 (London: Gibbings & Company, 1899) [Res. M. Goyri, RHi, VI (1899), 240-241].
  • [5] Reseña a El libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio. Text und Anmerkungen aus dem Nachlasse von Hermann Knust herausgegeben von Adolf BirchHirschfeld. (Leipzig: Dr. Seele & Co., 1900) [Res. M. Goyri, Romania, XXIX (1900), 600-602].
  • [6] Reseña a HANNSEN, F., “Notas a la versificación de Juan Manuel”, Anales de la Universidad de Chile, CIX (1901), 539-563; y a El libro de Patronio o El Conde Lucanor, compuesto por el Príncipe Don Juan Manuel en los años de 1328-29. Reproducido conforme al texto del códice del Conde de Puñonrostro, segunda edición reformada, ed. E. Krapf (Vigo: Librería de Eugenio Krapf, 1902) [Res. M. Goyri, RABM, VI (1902), vol. VII, núm. 10 (junio-diciembre), 320-321.
  • [7] “Romance de la muerte del príncipe don Juan (1497)”, BHi, VI (1904), 29-37.
  • [8] “Los centros de cultura femenina”, Unión Ibero-Americana, XIX (1905), 20-IV, 10 [ap. J. Caso].
  • [9] “Romances que deben buscarse en la tradición oral”, RABM, X (1906), vol. XV, 374-386; RABM, XI (1907), vol. XVI, 24-36.
  • — Tirada aparte (Madrid: Revista de Archivos, 1907), 30 págs.
  • — 2ª ed.: Romances que deben buscarse en la tradición oral; seguido de Eduardo Martínez Torner, “Indicaciones prácticas sobre la notación musical de los romances” (Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1929), 33 págs.
  • [10] La difunta pleiteada. Estudio de literatura comparativa (Madrid: Librería V. Suárez, Imprenta Fortanet, 1909), 70 págs.
  • Incluído en núm. 35, pp. 7-59.
  • [Res. H. Mérimée, BHi, XII (1910), 230-232; J. D. M. Ford, RR, I (1910), 440-443; Domingo Barnés, La Lectura, X (1910), núm. 113, 368-370; [Rodolfo] R[enier], Giornale Storico della Letteratura Italiana, LVII (1911), 118-120].
  • [11] Luis Vélez de Guevara, La Serrana de la Vera, ed. R. Menéndez Pidal y M. Goyri (Madrid: Junta para Ampliación de Estudios - Centro de Estudios Históricos, 1916; «Teatro Antiguo Español. Textos y Estudios, I), 8 + 176 págs.
  • — Reedición digital, con funciones interactivas, de Jerónimo Reguera (FRMP, en preparación).
  • [Res. E. M[érimée], BHi, XVIII (1916), 290-292; J. Gómez Ocerín, RFE, IV (1917), 411-414; George T. Northup, MPh, XV (1917-1918), 447-448; S. G. Morley, Hispania, I (1918), 185-186; H. A. Rennert, RR, IX (1919), 238-239].
  • [12] “Dos notas para el Quijote [1. «Jaboneros»; 2. «Duelos y quebrantos»]”, RFE, II (1915), 33-40.
  • [13] Fábulas y cuentos en verso. Selección y notas de M. Goyri; dibujos de Fernando Marco; prólogo [“Advertencia”] de R. Menéndez Pidal (Madrid: Instituto-Escuela, Junta para la Ampliación de Estudios; Tipografía de la Revista de Archivos, 1922; «Biblioteca Literaria del Estudiante», I), 210 págs.
  • — 2ª ed. (Madrid: Instituto-Escuela, Junta para la Ampliación de Estudios; Tipografía de Archivos, 1933), xv + 235 págs. [incluye un nuevo prólogo de R. Menéndez Pidal].
  • [Es oportuno recoger la valoración que un especialista y crítico tan riguroso como Daniel Devoto hacía de esta obra en su espléndida Introducción al estudio de Don Juan Manuel y en particular de El Conde Lucanor. Una bibliografía (Paris: Ediciones Hispanoamericanas, 1972, p. 186): “Sin una sola nota, porque no las necesita, esta selección es un prodigio de equilibrio —hasta ahora no superado, y muy difícil de superar— que por la simple presentación de los textos —extraídos varios de ellos de obras teatrales del Siglo de oro o tardías — y por la reiteración de varias fábulas en redacciones diferentes, infunde en el lector (casi diríamos que por ósmosis) la comprensión fácil y amena del género y su historia”].
  • [14] “Sobre la nota cervantina ‘Yo seguro que…’ ”, RFE, XII (1925), 178-179.
  • [15] “El escritor visto por su mujer. Menéndez Pidal” [Entrevista de E. Giménez Caballero a María Goyri], La Gaceta Literaria, I (1927), núm. 24 (15-XII-1927), 1.
  • [16] Reseña a DELANO, L. K., “The Relation of Lope de Vega’s Separate Sonnets to those in his Comedias”, Hispania, X (1927), 307-320 [Res. M. Goyri, RFE, XV (1928), 78-79].
  • [17] Prólogo a LEÓN, María Teresa, Cuentos para soñar, ilustraciones de Rosario Velasco (Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez, s. a. [1928]), 111 págs.
  • — Reimpresión (Logroño: Santillana / Edaf, 2004), 111 págs.
  • [18] Reseña a CROCE, B., “Realtà e fantasia nelle memorie di Diego Duque de Estrada”, Atti della R. Accademia di Scienze Morali e Politiche di Napoli, LII (1928), 84-108 [Res. M. Goyri, RFE, XV (1928), 404-405]. 
  • [19] Reseña a Fénix. Revista del Tricentenario de Lope de Vega, 1635-1935, núm. 1 (Madrid, febrero 1935) [Res. M. Goyri, RFE, XXII (1935), 198-199]. 
  • [20] “Dos sonetos de Lope de Vega [«Alguno justamente quejas forma», en Rimas y en El Domine Lucas]”, RFE, XXII (1935), 415-416. 
  • [21] “El Amor niño en el Romancero”, Fénix. Revista del Tricentenario de Lope de Vega, 1635-1935, núm. 6 (diciembre 1935), 665-679. Incluido en núm. 34, pp. 61-77. 
  • [22] Don Juan Manuel y los Cuentos Medievales, selección y notas de M. Goyri (Madrid: Instituto-Escuela, Junta para Ampliacion de Estudios, Tipografia de Archivos, 1936; «Biblioteca Literaria del Estudiante», XXVII), 242 págs. 
  • [23] “Sobre el ejemplo 47 de El Conde Lucanor”, Correo Erudito, I (1940), entrega 3, 103-104. 
  • [24] “Para el Romancero de Lope de Vega [«Sobre unas tajadas rocas / cubiertas de ovas peinadas…»]”, Correo Erudito, III (1943), entrega 25-26, 193-195.
  • [25] “Para el Romancero de Lope de Vega [Un romance pastoril de Lope de Vega, «Descolorida zagala / a quien tristezas hicieron…»]”, Mediterráneo, II (1944), núms. 78, 209-215. 
  • — Tirada aparte (con nueva paginación: págs. 1-7). Incluido en núm. 35, pp. 79-87. 
  • [26] “Con motivo del reajuste de unas fechas. La muerte de doña Isabel de Urbina”, NRFH, III (1949), 378-385. 
  • Incluido en núm. 35, pp. 89-101 
  • [27] “La Celia de Lope de Vega”, NRFH, IV (1950), 347-390. — Tirada aparte Incluido en núm. 35, pp. 103-174.
  • [28] Reseña a VIQUEIRA BARREIRO, J. M., El lusitanismo de Lope de Vega y su comedia “El Brasil restituído” Estudio bio-bibliográfico, notas y comentarios (Coimbra: Univ., 1950) [Res. M. Goyri, NRFH, IV (1950), 412-413]. 
  • [29] “La Baronía de Arenós y unas cartas del Conde de Feria [s. XV]”, Rev. Valenciana de Filología, I (1951), 249-258.
  • [30] “Leones domésticos”, Clavileño, II (1951), núm. 9 (mayo-junio), 16-18. 
  • [31] Reseña a CROCE, A., & E. MELE, “Dos loas famosas y un romance, de Simón Herrero”, Revista Bibliográfica y Documental, IV (1950), s. p. (1º-4º) [Res. M. Goyri, Filología, Buenos Aires, III (1951), núm. 2, 151-152]. 
  • [32] “El Duque de Alba en el Romancero de Lope de Vega”, Filología, Buenos Aires, III (1951), núm. 3, 185-200. 
  • — Tirada aparte Incluido en núm. 35, pp. 175-194 
  • [33] “Los romances de Gazul”, NRFH, VII (1953), 403-416. 
  • [34] “El primer milagro de San Vicente Ferrer” [“cuentecillo tradicional”, publicado con nota de A. Zabala, que extracta una carta de María Goyri, y encabeza con él el número de la revista como “homenaje póstumo y entrañable a su recuerdo”], Revista Valenciana de Filología, IV (1954), 85-86. 
  • [35] De Lope de Vega y del Romancero (Zaragoza: Librería General, 1953; «Biblioteca del hispanista», I), 196 págs. 
  • Incluye los núms. 10, 21, 25, 26, 27, y 32 de la presente Bibliografía. 
  • [Res. M. Alvar, RF, LXVII (1955), 188-189]. 
  • [36] “Don Celso”, cuento [c. 1953] publicado por Javier Sáinz Moreno, en Tres historias… (2006) [cf. infra], pp. 164-166, incluyendo reproducción facsímil del original ms. 

TRABAJOS INÉDITOS
  • [*1] Edición crítica de El Conde Lucanor [Cf. nota 1]. Numerosos materiales manuscritos, que incluyen transcripción de los manuscritos y varios legajos con borradores y notas de María Goyri y R. Menéndez Pidal [FRMP]. 
  • [*2] Antología comentada de romances de la tradición oral moderna [Ms. original, FRMP]. 
  • [*3] Romancero escolar [Galeradas, con anotaciones y glosario, FRMP].
  • [*4] Biografía de Lope de Vega. [Materiales manuscritos muy abundantes, sólo parcialmente utilizados en los trabajos publicados por la autora sobre Lope, FRMP]. 
  • Además del testimonio de Jimena Menéndez Pidal, que transcribíamos al principio, contamos con el de J. Caso González: “La obra más importante, empezada en la juventud y elaborada constantemente hasta los últimos momentos, permanece aún inédita. Es una extensa biografía de la juventud del poeta, fundada en los datos que suministran sus propias obras. El cariño que Doña María puso en esta obra nos hace desear una rápida edición de ella, para que llegue a todos muy pronto”. Actualmente, sin embargo, entre los materiales de María Goyri conservados en la FRMP, no existe un original propiamente dicho de esa obra, con un texto dispuesto para la imprenta. Dada la proximidad a María Goyri de quienes proporcionan los informes, es muy posible que haya existido un texto más elaborado que, por desgracia, formaría parte de las mermas que han sufrido lo archivos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal en tiempos recientes. 
  • [*5] Colección de cuentos y cuentecillos contenidos en el teatro clásico español. 
  • Materiales manuscritos, donde los cuentos se agrupan en carpetillas separadas según cada uno de los autores teatrales; la colección comprende varios cientos de textos, de los qué solo una mínima parte fue incluida en Fábulas y cuentos en verso, de 1922 [FRMP].4 
  • [*6] Borrador, inacabado, de prólogo a una edición de El Conde Lucanor [cuartilla doblada y escrita por ambas partes, FRMP]. Este conato de prólogo hubo de ser escrito en fecha posterior a 1945, pues en él se cita, además de la edición del Conde Lucanor de González Palencia (1940), un libro de J. M. Castro y Calvo, que sin duda es El arte de gobernar en las obras de Don Juan Manuel (Barcelona: CSIC, 1945), Creo, incluso, que el texto pueda ser de c. 1950, es decir de fechas próximas a la enfermedad que limitó severamente su actividad científica al final de su vida. 
  • Publicamos en anexo este texto, a pesar de ser sólo un esbozo muy preliminar, como último testimonio del interés de María Goyri por una obra a la que dedicó varios años de trabajo. A juzgar por sus reseñas de las ediciones de Knust y Krapf, y el nivel de exigencia en lo textual que se manifiesta en ellas, y a juzgar por sus esmeradas transcripciones de los manuscritos, y los materiales acumulados para el estudio y anotación de la obra, es evidente que la edición crítica completa de El Conde Lucanor de María Goyri, lamentablemente nunca publicada, hubiera superado a las entonces existentes, y, en mi opinión, a todas las muchas, infinitas, que han aparecido después. 

PUBLICACIONES SOBRE MARÍA GOYRI
  • CASO GONZÁLEZ, José Miguel, “Doña María Goyri de Menéndez Pidal 1873-1954”, Arhivum, Oviedo, V (1955), 205-209. 
  • FERRER NAVARRO, Manuel, “Pinceladas del momento [María Goyri]”. Comentario radiofónico emitido en una emisora de Valencia. Ferrer Navarro remitió a R. Menéndez Pidal, con carta del 3 de diciembre de 1954, el texto de su comentario (cinco cuartillas mecanografiadas), que se conserva en la FRMP. 
  • FLECHA GARCÍA, Consuelo, Las primeras universitarias en España, 1872-1910 (Madrid: Narcea, 1996), 206-207. 
  • GAIBROIS DE BALLESTEROS, Mercedes, Homenaje a la memoria de Doña María Goyri de Menéndez Pidal. Conferencia pronunciada en el Salón del Consejo Superior de Investigaciones Científicas el día 26 de abril de 1955 (Madrid: Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1956). Incluye (pp. 39-40) unas “Palabras del Excelentísimo Sr. D. Ramón Menéndez Pidal”. 44 págs. 
  • JIMÉNEZ LOSANTOS, Federico, “María Goyri. La primera universitaria”, El Mundo, 24 mayo de 1998, «Crónica», pág. 20 [Con afirmaciones muy inexactas sobre la adscripción ideológica de M. Goyri y R. Menéndez Pidal]. 
  • MUÑOZ CORTÉS, Manuel, “María Goyri de Menéndez Pidal”, RFE, XXXVIII (1954), 457-458. 
  • ONTAÑÓN, Elvira, “María Goyri (1873-1954)”, Estudio. Boletín de actividades, núm. 19, Curso 2012-2013 (junio 2013), 8-13. 
  • RODRIGO, Antonina, Mujeres de España. (Las Silenciadas) (Barcelona, Plaza & Janes, 1978; reedición: Barcelona: Círculo de Lectores, 1988; nuevas eds., con los títulos Mujeres para la Historia: La España silenciada del siglo XX (Barcelona: Ediciones Carena, 2002), y Mujeres olvidadas. Las grandes silenciadas de la Segunda República (Madrid: La Esfera de los Libros, 2013); págs. 157-188 (en la ed. de 2002). 
  • SÁINZ MORENO, Javier, “En torno a un cuento anónimo original de María Goyri (1952)”, en Tres historias del Colegio «Estudio» (Madrid: ADANAE, 2006), 147-174. Incluye: I. “Breve reseña biográfica de María Goyri”; II. “Comentario de texto a «Don Celso», un cuento anónimo original de María Goyri”. 
  • VÁZQUEZ-VIGO, Carmen, “Mujeres importantes. Doña María Goyri de Menéndez Pidal [Entrevista con Jimena Menéndez Pidal]”, Blanco y Negro, núm. 2488 (9 enero 1960), 90-93.
BIBLIOGRAFIA

  • GUERRA DE LA VEGA, R. Historia de la Mujer: Las mujeres de la II República Tomo I,1931-1939, pps 118-121. Edición de 2013
  • ESPÍN, Manuel, Mujeres en el filo de la navaja (Málaga: Corona Borealis, 2012). Cap. 3, “María Goyri (1874-1954): La pasión de la erudita”, págs. 83-89.

HEMEROTECA
  • ÁLVAREZ, Itsaso, “Cuando María Goyri fue a la Universidad”, El Correo, edición Bizkaia, 26-II-2013.∗ 
  • BERNIS, Elisa, “María Goyri”, ABC, 3-II-1952, 5. 
  • CARABIAS, Josefina, “Una mujer cabal”, Informaciones, Madrid, 29-XI-1954
  • https://www.elmundo.es/cultura/2016/12/10/584b0aeb22601ddc568b4696.html (Artículo dos mujeres de altura) 
  • http://laterapiadelarte.com/numero-22/articulos/exposicion-archivo-pedagogico-maria-goyri-jimena-menendez-pidal/ (revista la terapia del arte)
  • http://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/resultados_ocr.cmd En el portal de la prensa histórica aparecen 64 referencias. 1 al 64 
  • El Adelanto : Diario político de Salamanca: Año XL Número 12405 - 1924 Octubre 30……

WEBGRAFÍA
  • http://www.fundacionramonmenendezpidal.org/mariagoyri